14.3 C
Madrid
/ 25 septiembre 2023

Fallece Almudena Grandes, la escritora nacida en Chamartín

Fallece Almudena Grandes, la escritora nacida en Chamartín

La escritora madrileña Almudena Grandes falleció este fin de semana como víctima de un cáncer. La autora de ‘Las edades de Lulú’ anunció hace unas semanas en su columna de El País semanal titulada ‘Tirar una valla’ que el diagnóstico le llegó hace poco más de un año. «Revisión rutinaria, tumor maligno, buen pronóstico y a pelear», expresó.

Almudena Grandes, nacida en Chamartín hace 61 años, fue una de las escritoras españolas más reconocidas. En 1989 se hizo con el Premio la Sonrisa Vertical por `Las edades de Lulú´. Una novela erótica que narra las aventuras amorosas de una adolescente con un amigo de su hermano. El libro fue llevado al cine por Bigas Luna en 1990 con algunas dificultades, pues muchas actrices rechazaron el papel de Lulú por su elevado voltaje erótico hasta que la italiana Francesca Neri lo aceptó.

almudena grandes 2


Tras ese film, Grandes se volvió habitual de la gran pantalla y varias de sus novelas tuvieron exitosas adaptaciones como Malena es nombre de tango (1994) o Los aires difíciles (2002). Ambas fueron llevadas al cine por Gerardo Herrero.

«Quiero dejar un cadáver horrible y viejísimo», afirmaba la escritora fallecida en una entrevista. En esta misma, se definía como «insólita madrileña de quinta generación». Y con motivo de la publicación de La herida perpetua, la novelista definía esa herida como «lo difícil que es la relación de los españoles con su país». Ese fue un tema recurrente en su literatura, que abordó en una de sus novelas más celebradas, El corazón helado (2007). El libro ganó el Premio José Manuel Lara y conquistó a los lectores con sus casi mil páginas. 

Antes de fallecer, la escritora madrileña estaba en pleno proceso de creación de una nueva novela. Además de trabajar en un libro, seguía escribiendo en El País. Aunque, explicaba que de cara al público estaría ausente durante una temporada. «Tal vez reaparezca con pelo. Quizás sin pelo. Con una melena rizada o con el peinado de mi querida Josefina Báquer, como la llamaba mi abuela. Pero prometo solemnemente que volveré a sentarme en una caseta para firmar ejemplares y mirar a los ojos de mis lectores y de mis lectoras», señalaba en ese último artículo en El País semanal.

COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS